Un análisis del noticiero central de canal 7 durante la última semana muestra un marcado sesgo oficialista, junto a la inclusión marginal de voces y temas incómodos para el Gobierno.
La noticia sobre la fórmula Fernández-Fernández llegó a la TV Pública dos días tarde debido a la falta de actividad informativa los fines de semana. El anuncio de la expresidenta fue presentado en la edición del lunes 20 como una «bomba informativa», y un «simbronazo» político. Sin embargo, en primer lugar se escucharon las reacciones del senador Miguel Ángel Pichetto, Hugo Moyano y los funcionarios Alejandro Finocchiaro y Andrés Ibarra. La voz del protagonista de la jornada se incluyó recién en el bloque 4, sobre el final de la edición, en un acto desde Rio Gallegos.
El martes el tema del día fue el inicio del juicio por Vialidad que «la tiene sentada a CFK en el banquillo de los acusados». El tema ocupó el 45% del tiempo neto de la edición e implicó gran despliegue de infografías, una entrevista en piso y hasta un móvil en vivo desde un Comodoro Py vacío, sin actividad a esa hora. Daniel López, presentador de la edición central, no escatimó en valoraciones: la causa consta de «600 páginas muy detalladas en cuanto a las pruebas…»; «los fiscales que son muy detallistas consideraron comprobados 51 delitos…», o el juicio «se atrasó tanto por las argucias legales que fueron presentando…», opinó. Valoraciones que en otro contexto hubieran generado reacciones como la que puede leerse en la nota interna donde las autoridades piden explicaciones a periodistas del canal por su tratamiento de la crisis venezolana.
A partir del miércoles se impuso en la agenda el asesinato de San Miguel del Monte. En primer lugar se dio espacio a las palabras de Cristian Ritondo y Patricia Bullrich. Más tarde se destacó la celeridad en la actuación oficial: “la justicia avanzó ampliamente”, analizó el presentador, y hacia el viernes el canal dispuso un móvil en vivo desde la marcha contra el gatillo fácil convocada por la Comisión Provincial de la Memoria.
El presidente Mauricio Macri recibió menciones durante toda la semana. Se lo vinculó con atributos positivos como el diálogo, la apertura a otras fuerzas políticas y la búsqueda de consensos. También fue noticia nacional un asado de fin de obra del que participó el mandatario junto al Jefe de Gobierno porteño. Cristina Fernández también tuvo alta presencia, pero en su caso siempre vinculada a atributos negativos como la debilidad y la corrupción. Juicio oral a CFK – Día 1: «se mostró incómoda y no soltó el celular», resumieron en los “Temas del día”.
Otros temas
La sección Síntesis de Noticias, que no supera el minuto y medio, es el acotado espacio que se destina cada día a las noticias provinciales, la información internacional y muy especialmente a los temas incómodos para el gobierno. “Denuncian al Ministro Aguad”; «Cayó la compra de autos»; “104 trabajadores despedidos por paralización de obras”; “Aumentó 116% la morosidad financiera”; “Aumentó a $29.304 la canasta básica”; “Cae la actividad industrial en Tierra del Fuego”; “Cayó la actividad metalúrgica”; “Creció 60% la demanda de dólares”; “Medios comunitarios investigados por protestar”, fueron algunos de los “otros temas” de la semana pasada. Un criterio de noticiabilidad curioso que nos recuerda que la mejor forma de esconder a un elefante…
Otros temas, también sensibles al oficialismo, reciben un tratamiento express: “Movistar confirmó que el teléfono de D’Alessio era de Bullrich” mereció el record de 00:14 segundos de aire. Por su parte, 00:55 segundos bastaron el miércoles pasado para repasar los últimos datos del INDEC: aumentó 61% la canasta básica, una familia de la Ciudad necesita casi $29.500 para no ser pobre y cayó 6.8% la actividad económica.
Ahora y siempre
El informativo no omitió el triunfo del PJ en La Pampa. Incluso cubrió los comicios con enviados especiales y en una nota editada en que el cronista pregunta a los ciudadanos ¿qué esperan del nuevo gobierno? uno de los consultados expresó: «deseo que se vaya Macri». Tampoco faltaron los testimonios de apoyo de Estela de Carlotto, Oscar Parrilli, Hugo Yasky y Carlos Tomada tras el primer día del juicio que involucra a la expresidenta. El anuncio de María Eugenia Vidal sobre descuentos en electricidad para clubes, fue calificado como «medida insuficiente y electoralista» por el vicepresidente del Observatorio de Clubes de Barrio. Con todo, la inclusión periférica de voces y temas incómodos para el gobierno no alcanza para remover el sesgo oficialista.
El uso partidario de los servicios informativos del Canal no es novedoso. El primer monitoreo de fuentes parlamentarias consultadas por noticieros de TV realizado por la Defensoría del Público en 2013, mostraba que las voces del oficialismo prevalecían en los noticieros de la TV Pública por sobre las fuentes opositoras. Por su parte a mediados de 2015 los trabajadores de Prensa del noticiero de Canal 7, denunciaban que durante la campaña por las PASO porteñas “el tiempo total de pantalla dedicado al FpV fue nada menos que de 1 hora 9 minutos, en tanto el PRO obtuvo en el mismo período 8 minutos 50 segundos”.
Un estudio realizado en 2012 en seis países centrales concluyó que las personas expuestas a las noticias de la televisión pública aprenden más que las personas expuestas a las noticias de la televisión privada. Este efecto era notablemente mayor en los países en que las emisoras públicas eran financiadas con dinero público y gozaban de independencia de las fuerzas del mercado y el gobierno. El rol de la televisión pública para la conformación de una ciudadanía informada sigue siendo demasiado importante, especialmente en tiempos de noticias falsas y campañas deliberadas de desinformación. La creencia de que el acceso a la información fortalece los procesos democráticos sigue siendo una justificación válida para la existencia de sistemas informativos públicos robustos y socialmente relevantes, que no sean el coto de caza de ningún gobernante de turno.
Artículo originalmente publicado en LetraP
Deja una respuesta