En marzo, el 50% de las entrevistas que brindó el gabinete se concentró en señales FdT friendly. Aníbal y Kulfas, voceros. Manzur, mudo. El espejo PRO.
En un mes marcado por la discusión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la persistencia de la alta inflación, las tensiones internas en el Frente de Todos, los ataques al despacho de la vicepresidenta Cristina Kirchner y la invasión rusa a Ucrania, el Gobierno se refugió en los medios amigos con más éxito y dio la mitad de sus reportajes a señales del Grupo Indalo, al multimedio El Destape y a la AM 990, del grupo Alpha Media.
Un estudio realizado para esta nota analizó las entrevistas concedidas durante el mes de marzo por el presidente Alberto Fernández, su portavoz, Gabriela Cerruti, y por quienes encabezan los 20 ministerios que integran el gabinete nacional. Se contabilizaron 106 entrevistas: 74,5% en radios, 19,8% en televisión y el resto en diarios y medios digitales.
Casi el 30% de las entrevistas relevadas corresponden a Aníbal Fernández (20) y Matías Kulfas (11), los dos miembros del gabinete que fueron más accesibles a los medios. Curiosamente, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, no ofreció notas durante el mes pasado. El ministro de Seguridad ofició de vocero presidencial y realizó, durante todo el mes, una fuerte defensa del acuerdo con el FMI alcanzado por la Casa Rosada, al tiempo que llamó a la disciplina al interior de la coalición gobernante. Kulfas, por su parte, fue consultado por la reactivación económica y el problema de la inflación. Estos temas estuvieron presentes en un cuarto del total de entrevistas, por lo que se refirieron a ellas autoridades de casi todas las carteras.
Medios como Clarín, La Nación, Infobae y A24, homogéneamente hostiles al Gobierno pero con amplia llegada entre las audiencias de los grandes conglomerados urbanos, casi no tuvieron acceso a la palabra de las primeras líneas de la administración nacional. En cambio, fueron favorecidos con la voz oficial El Destape Radio (17 entrevistas), Radio 10 (14) y, más atrás, C5N (7) y la relanzada AM 990 (7).
El 40% de las entrevistas estuvo a cargo de apenas siete periodistas varones que trabajan para medios de tres grupos económicos de la Ciudad de Buenos Aires. El 60% restante se distribuye entre 48 periodistas de la Capital y de otras provincias.
Roberto Navarro (El Destape) y Gustavo Sylvestre (Radio 10 y C5N) fueron los comunicadores más elegidos por el Gobierno para tenerlos enfrente como entrevistadores. Un nutrido grupo de otros 48 periodistas realizaron 58 entrevistas, mientras que en 11 casos no fue posible identificar el nombre de quien llevaba adelante el reportaje por tratarse de medios extranjeros, provinciales o de entrevistas realizadas desde móviles en la calle.
Un ensayo de federalismo
El acceso de los medios ubicados fuera de la Capital Federal a la voz de la primera línea del Gobierno es una demanda frecuente que la Casa Rosada busca atender parcialmente. Desde 2021 sostiene el ciclo “Punto a Punto”, en el que las autoridades ministeriales realizan entrevistas con medios provinciales por videoconferencia. Durante marzo, fue el turno del ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, quien conversó en esta modalidad con noticieros de Mendoza, Córdoba, La Rioja, Santiago del Estero y Santa Fe.
Radio Nacional también organiza y coordina entrevistas federales. En marzo, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, dialogó desde los estudios en la ciudad de Buenos Aires con periodistas de las filiales de la emisora estatal en ocho provincias. Por su parte, Cerruti inauguró una modalidad de conferencia de prensa vía Zoom con medios provinciales, aunque durante marzo no se repitió la iniciativa.
Conferencias para los demás
Aunque las entrevistas son terreno tomado por los medios afines al oficialismo más destacados, en las conferencias de prensa que realiza la portavoz de la Presidencia cada jueves se observa más diversidad de medios que pueden realizar preguntas. Durante marzo, también brindaron conferencias de prensa Kulfas, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y su par de Agricultura, Julián Domínguez. En este marco, periodistas de medios de perfil opositor como Cadena 3 de Córdoba, MDZ online de Mendoza, Infobae, La Nación, Clarín, Perfil y señales del Grupo América realizaron, en conjunto, el 44,3% de las preguntas totales.
La mayor oferta de entrevistas a medios amigos no es una invención del Frente de Todos. Al comienzo de su etapa más problemática, entre mayo y junio de 2018, el gobierno de Cambiemos siguió una estrategia idéntica, aunque favoreciendo, claramente, a otros grupos de medios. A su vez, el actual oficialismo también privilegia las conferencias de prensa para interactuar con los medios opositores.
Otra diferencia sustancial es el rol de los medios estatales, que el macrismo ignoró por completo en su estrategia mediática hasta pocos meses antes de la campaña presidencial de 2019. Por el contrario, en marzo, la TV Pública y Radio Nacional realizaron el 8,5% del total de entrevistas, incluyendo una al Presidente. A su vez, la Agencia Télam y los medios públicos en conjunto realizaron el 13,6% de las preguntas en las conferencias de prensa.
En continuidad con el gobierno de Mauricio Macri, persiste la concentración de la palabra en pocos medios y periodistas y limitaciones (aunque avances) en materia de federalismo. La recurrencia puede resultar cómoda para quienes buscan evitar sobresaltos y garantizar el impacto con sus declaraciones, pero empobrece el debate público, tiende a homogeneizar el tratamiento de los temas, excluye completamente otros y limita la capacidad de interpelar a quienes ejercen la función pública desde miradas y preocupaciones más amplias. La palabra de la primera línea gubernamental reviste interés relevante o público. Por lo tanto, no puede apropiarse como derecho exclusivo de algunos medios y deberia estar mejor distribuida.
Publicado originalmente en LetraP.com.ar
Deja una respuesta